Mostrando entradas con la etiqueta socialmedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta socialmedia. Mostrar todas las entradas

16 nov 2010

Ahora otro diario cierra su edición impresa y sale solo en digital: LaNacion de Chile


Esta es la noticia publicada por ELMundo.es sobre el cierre de la edición en papel del diario LaNacion de Chile, ahora solo será editada en versión digital.


Se aprueba el cierre de la edición impresa del diario chileno 'La Nación'
La junta de accionistas del diario gubernamental chileno 'La Nación' ha aprobado el cierre definitivo de la edición en papel del periódico dejándolo sólo como medio online. La información fue confirmada por el representante de los trabajadores en la junta de accionistas y presidente del sindicato número uno, Víctor Pérez.
"La soberbia se interpuso ante el criterio y el gobierno a través de sus representantes, como tienen la mayoría de las acciones votaron a favor de modificarlo y transformarlo a diario electrónico, situación que nosotros rechazamos", señaló Pérez.
Según los trabajadores, la medida adoptada por el directorio a cargo de 'La Nación' sería una "mentira encubierta", ya que hace dos años que funciona el portal web del diario, en paralelo a la versión impresa. "Lo que buscan es cerrar el diario 'La Nación'", agregó el trabajador, recordando que son cerca de 300 empleados los que quedarán sin un puesto de trabajo.

El cierre de la edición impresa pondrá fin a 93 años de historia por una serie de problemas económicos, según ha explicado Daniel Platovsky, presidente del directorio a cargo del medio.
En la reunión de hoy, el Estado impuso el 69 por ciento de participación en el periódico contra el 29 por ciento de los privados, mayoritariamente propiedad de la Sociedad Colliguay y la marginal presencia de los trabajadores.

Por ahora, no hay fecha exacta para la circulación de la última versión impresa de 'La Nación', por lo que Colliguay y los trabajadores tratarán impugnar ante la justicia la realización de esta junta de accionistas, pues argumentan que Platovsky no tendría atribuciones para haberla convocado.
'La Nación' no es un diario público, sino una empresa privada con presencia mayoritaria del Estado, por lo que su caracter siempre ha sido criticado por la estrecha relación con los gobiernos de turno. De hecho, durante la dictadura militar el medio tuvo una postura leal al régimen y luego, con el retorno a la democracia bajo gobiernos de centroizquierda, pasó períodos con líneas editoriales conservadoras y otras más progresistas.

En Chile existe una alta concentración en las industrias de medios. El grupo español Prisa, por ejemplo, controla el mercado radial y los holding Copesa y El Mercurio la prensa escrita.

-----

Resulta también interezante la otra noticia de como los periodistas se oponen a este cambio de edición, es decir al cierre de la impresión en papel y de ahora en adelante solo la edición digital por Internet. Esta es la noticia publicada por el propio diario La Nacion de Chile.

Periodistas dicen no a eventual cierre de La Nación


Un grupo de periodistas llegó hasta el frontis de La Nación para manifestarse a favor de la libertad de expresión y el pluralismo informativo,  y exigiendo que no se cierre este diario, como han deslizado personeros del futuro gobierno de Sebastián Piñera.
La protesta convocada por Fanny Gómez, periodista independiente e integrante del Colegio de Periodistas, fue clara en su mensaje a la próxima administración de la Coalición por el Cambio: “No queremos que este medio sea cerrado, no nos interesa realmente que se cierre ningún medio. Todo lo contrario, necesitamos que se abran más espacios”, dijo la dirigenta del colectivo de Periodistas Democráticos de Chile.
Marcelo Castillo, director de La Nación, relevó el apoyo de quienes participaron en esta actividad. “Hoy publicamos un especial de los 93 años de existencia de nuestro medio, lo que refleja que éste ha sido parte importante de la historia de nuestro país”, recordó.
“Agradezco las palabras de nuestro director, en nombre de las 86 personas que integran el sindicato del Area Periodística”, dijo a vez  el periodista Luis Narváez. “Quizás algunos se preguntarán ¿Dónde están los periodistas? Pues trabajando, ejerciendo su labor en la calle, como debe ser, es lo que hemos hecho durante todo este tiempo” señaló el dirigente sindical.
Narváez agregó que junto a otros sindicatos de trabajadores de medios de comunicación se buscará afinar un consenso frente a la importancia de la existencia de un medio estatal y de trayectoria como La Nación, que dé la cabida a la pluralidad informativa que no permite la actual concentración de los medios.
En su declaración, los Periodistas Democráticos de Chile exigen que en el programa del nuevo gobierno se defina las prioridades para el campo de los periodistas, y se tome en cuenta del Estatuto del Periodista, ya que la actual Ley de Prensa sería inoperante. También piden ampliar los fondos concursables para la creación de medios regionales y medios locales.

5 nov 2010

Negroponte visualiza que en 4 años no habrá más prensa en papel


La siguiente es una entrevista ( publicado por El País 05/11/10) a N.Negroponte sobre diversos temas tecnológicos, recordemos que él fue el escritor del libro Being digital (1995) donde anticipo mucho del ambiente actual que hay en la web. Y hoy nos predice que Twitter es algo pasajero, en el caso de Facebook tiene más futuro y sobre la prensa en edición en papel esta pronto a desaparecer.

Pregunta. ¿Qué siente al ver el floreciente mercado de netbooks, una invención suya pero con otra finalidad?
Respuesta. El contexto de uso es diferente. Solo se han quedado en la forma, no en el fondo. Cada mañana me planteo si estoy solucionando los problemas como los demás. Si la respuesta es sí, tengo que volver a buscar soluciones. Quiero hacer las cosas al margen del mercado. El mercado nunca se va a preocupar de los más desfavorecidos pero dio difusión al inspirarse en nuestra idea. Me siento halagado por ello.

P. ¿Cómo va su proyecto de ordenador de menos de cien dólares?
R. Aunque en un principio no se pensó así, el 80% de nuestro proyecto se está desarrollando en Latinoamérica. Lo interesante es que ninguno de los países que colaboran están entre los más pobres, que era nuestro objetivo. En África nos está costando más, precisamente porque los Gobiernos son más débiles y no pueden incluirlo entre sus prioridades. En esos casos tenemos que convencer al Banco Mundial y a las organizaciones que colaboran en el proyecto, esto ralentiza mucho el desarrollo. En Perú nos encontramos con el caso contrario. Mucha gente cuestiona que el presidente sea democrático por su firmeza a la hora de tomar decisiones. Sin embargo, hace mucho por el desarrollo del país. Allí se están repartiendo ordenadores a niños que viven en la selva.

P. Una de las decisiones más polémicas fue el uso de Linux como sistema operativo para estos portátiles.
R. No había otra opción. Fue algo natural. No fue por ahorro, sino porque es abierto. El código abierto es lo óptimo. Igual que Wikipedia es la mejor opción para hacer una enciclopedia en la Red.

P. ¿Cree que el software libre ayuda al desarrollo en los países más pobres?
R. Por supuesto. Les permite tener más control.

P. Brasil, India y China se han convertido en viveros de ingeniería de software. ¿Cómo cree que se van a insertar en el mundo?
R. Son tres casos muy diferentes. Por ejemplo, en mi opinión, India está sobrevalorada en este aspecto. Están haciendo mucho menos de lo que se cuenta. Han sabido suplir la falta de infraestructura creando software, cuyo transporte es sencillo, y han invertido en relaciones públicas, pero no se queda nada en el país. Solo piensan en el mercado exterior. Brasil es justo el caso contrario. Son muy creativos y aplican dentro de su territorio. En China tienen un problema laboral. Hacen algunas cosas mal. Ponen a los trabajadores a hacer cosas poco seguras. Les falta todavía originalidad. Explotarán como fuerza tecnológica, pero aún es débil.

P. Si empezase el proyecto de cero, ¿haría una tableta? ¿Quizá un móvil?
R. Un móvil no, conceptualmente es diferente. Pero sí, si empezásemos ahora sería una tableta por niño. De hecho, en la nueva fase del proyecto estamos haciendo algo así. EL iPad se adelantó y ya las ha popularizado. Para los niños es perfecto porque pueden tocar y aprender.

P. Una de sus preocupaciones también ha sido hacer que la tecnología ayude a los discapacitados. ¿Observa progreso en este campo?
R. Mucho. Las personas que no pueden ver, oír, o moverse libremente en el mundo tienen mejor calidad de vida gracias a los adelantos.

P. El modelo del MIT es ejemplar. ¿Cree que se puede exportar?
R. Lo hemos intentado muchas veces. Sin éxito. Una de las razones es que el mundo académico es bastante rígido, vertical, y nuestra organización es transversal. En los países latinos podría funcionar porque son enérgicos e inquietos.

P. Desde que escribió su libro, la forma de hacer política también ha cambiado mucho. ¿Cómo lo ve en el futuro?
R. En las últimas semanas he visto el mayor cambio en mucho tiempo. Pusieron una fotografía de papel delante de una niña de tres años. Para verla mejor, dio un pellizco en ella, como si fuera una pantalla, pero se dio cuenta de que no tenía efecto sobre el papel. La manera de entender el mundo de esa niña no tiene nada que ver con la nuestra. Cuando tenga que votar habrá sido mucho más activa durante toda su vida. Hablarán diferente, se comunicarán de otra manera. En los últimos años la ciudadanía se ha hecho más activa. Da igual que se haga una declaración en una universidad o en un gran acto porque se difunde por Twitter, Facebook, blogs. Cualquier acto público pasa a ser relevante. Es todo un mundo nuevo.

P. En este nuevo mundo también los medios son diferentes. ¿Cómo percibe esta transformación?
R. Sabemos con certeza que el papel va a desaparecer como soporte para los medios por motivos de distribución, producción y coste. La cuestión no es tanto qué pantalla o qué soporte prevalecerá como la credibilidad de las noticias. En mi iPad leo el Wall Street Journal. Por cierto, tiene una gran versión para este soporte. La experiencia es mucho mejor que en papel. Ya sea EL PAÍS, The New York Times o The Wall Street Journal, el compromiso es con los lectores. Si la experiencia es mejor, es ahí donde deben ir.

P. Los medios sociales han afectado a la sociedad. Con Facebook y Twitter casi cualquiera puede emitir un mensaje. ¿Cómo cree que se debe canalizar todo ese flujo?
R. No me preocupan las voces, que sean muchas y pequeñas. No creo que Twitter vaya a durar mucho tiempo, me parece una moda pasajera. Me parece interesante que se puedan emitir pequeños mensajes con facilidad, directamente. Si te interesan las noticias, el reto es llegar a la fuente principal, no a la de tercera o cuarta mano.

P. ¿Por qué cree que Twitter no va a durar?
R. No creo que la gente vaya a estar asombrada por el servicio mucho más. Es un lugar donde se pierde mucho tiempo. Facebook me parece mucho más útil.

P. ¿El arte también ha cambiado con la tecnología?
R. El arte es una expresión humana. Ahora se difunde mucho más gracias a los avances que tenemos. La fotografía, por ejemplo, es mucho mejor. Las fotos de los periódicos de hoy son mejor que las de hace 20 años. No solo por la técnica, sino porque se aprende mucho de otros.

P. El acceso a la cultura es mucho más sencillo, pero no siempre se paga por ello o se respeta el copyright. En España la polémica sobre las descargas es permanente.
R. La liberación de contenidos es muy importante. De hecho, la mayor parte del contenido es libre. En África con cada ordenador que damos a un niño incluimos 100 libros de libre difusión. En cada libro es diferente. Así, el intercambio permite que lleguen a 1.000 títulos fácilmente. El potencial es increíble. El copyright es una solución del pasado. Se hizo para que los artistas pudieran tener fondos y vivir haciendo su labor. Las descargas no les preocupan tanto a los artistas como a los intermediarios, que son los que se siguen beneficiándose del copyright. Me interesa que los internautas compartan su saber y pienso en las posibles formas de hacerlo.

P. ¿Cuáles son sus retos de futuro?
R. Los retos de nuestro centro pasan por hacer de la innovación una preocupación en toda la sociedad. Aunque tradicionalmente nos hemos dedicado a medios y pueda sonar extraño, estamos estudiando cómo funciona el cerebro, cómo se procesan los datos y adquiere información.

Más información sobre N.Negroponte:

Nicholas Negroponte, (1 de diciembre de 1943), es un arquitecto estadounidense de origen griego, más conocido como fundador y director del MIT Media Lab un laboratorio y think tank de diseño y nuevos medios del Massachusetts Institute of Technology MIT y en el cual es profesor desde 1966. En 1992, se implicó en la creación de la revista especializada en informática Wired Magazine como inversor minorista. Es el impulsor del proyecto que pretende producir computadoras portátiles de bajo coste, concretamente con un precio de 100 dólares, para disminuir la brecha digital en los países menos desarrollados, proyecto que presentó en 2005 en el Foro económico mundial de Davos. De este modo, la fundación “Un ordenador para cada niño” (OLPC por sus siglas en inglés), iniciada por Negroponte y otros miembros de la facultad del MIT Media Lab, pretende desarrollar el uso de la informática e Internet en países poco desarrollados.

18 oct 2010

Los colores de las 100 mejores marcas en Internet




Curiosamente las mejores marcas en Internet están dentro de un angosto espectro de colores, como se puede ver en la imagen la mayoría están en azul o rojo.

15 oct 2010

49% de las empresas Latinoamericanas usa redes sociales

Según el informe la empresa de monitoreo y métricas "Burson-Marsteller", bajo su estudio “Fortune Global 100 Social Media Study” ha revelado datos bastante interezantes respecto al uso de las redes sociales en Latinoamérica, tal como;

USO DE REDES SOCIALES

Latinoamerica:
49% de las empresas usa redes sociales

Estados Unidos:
86% de las empresas usa redes sociales

Europa:
88% de las empresas usa redes sociales

Asia:
50% de las empresas usa redes sociales

Otro dato interezante es el uso del portal de microblogging Twitter, donde esta empresa menciona lo siguiente:

"El verdadero llamado de atención para las empresas latinoamericanas es el número de stakeholders involucrándose con ellas en medios sociales. Las 160 compañías en nuestro estudio tienen un promedio de 2.626 seguidores en sus cuentas Twitter, lo que es casi el doble que en compañías Fortune Global 100 (1.489). Además, el 53% de las compañías latinoamericanas están siendo mencionadas por usuarios de Twitter, comparado con un 43% para las más grandes compañías a nivel global."

4 oct 2010

BlockBuster finaliza su modelo de negocio con LongTail


En un reportaje de La Nacion sobre el cierre de Blockbuster, se detalla como esta empresa dedicada al negocio de alquiler de peliculas ha sufrido una perdida de mercado y más aún una pérdida del modelo de su negocio.

Según Ernesto van Peborgh del Equipo Odiseo, esta empresa Blockbuster no tuvo afinados sus reflejos para reaccionar antes las nuevos modelos de negocios para el alquiler de películas, por ejemplo los que están desarrollando Apple mediante iTunes o de MegaVideo.com, los cuales se basan en la renta de películas usando Internet como medio de transmisión para bajar el contenido de video.

Lo que también habrá que analizar es si también nos estamos encontrando también un rompimiento de otro paradigma o reafirmado el paradigma del famoso LongTail de Chris Andersson.

Cuando se explica el modelo de negocio usando el LongTail, el cual trata de la obtención de grandes ganancias con material nuevo y con ganancias menores con material ya no tan reciente, pero ante el uso de sistemas que han reducido su costo como las bases de datos e Internet como canal de transmisión han hecho que esos contenidos no tan recientes en una sumatoria prolongada hasta el infinito promuevan ganancias tal altas como los nuevos contenidos.

Habría que volver a medir o al menos hacer una observación si los que están apostando por el modelo de usar Internet y bases de datos como fuente de distribución se están manteniendo por la distribución de solo contenido nuevo o también están ingresando ganancias por el contenido no reciente.

Solamente como hipotesis se plantea que hoy en BlockBuster encontramos material reciente y se nota como se alquina enormemente, parece algo logico. Podría pensarse que ante esto los contenidos no recientes, aunque estén en el mostrador ya los clientes no los alquilan.

Por otra parte también habría que analizar que iTunes y MegaVideo.com están teniendo fuertes movimientos en el contenido nuevo, el cual al tener hoy un modelo de negocio que lo puede distribuir entre el universo de Internet y con esta bajo costo de transmisión habria disminuido el acceso a la compra de este contenido, por lo cual las ganacias sobrevienen por la enorme demanda y esto hace que no exista o al menos disminuya el interés de preserbar contenidos no recientes, es decir no uso de la ley de LongTail.

2 oct 2010

Como calcular la "influencia social" usando Twitter


Klout Score:

El Klout Score es la medida de su influencia en línea en general. Las calificaciones van de 0 a 100 con una puntuación más alta representación de una esfera más amplia y más fuerte de influencia. Klout utiliza más de 25 variables para medir el verdadero alcance, la probabilidad de amplificación, y el nivel de red. El tamaño de la esfera se calcula midiendo el verdadero alcance (dedicados seguidores y amigos contra los robots de spam, dead accounts, etc.) Amplification Probability es la probabilidad de que los mensajes se generan retweets o una chispa de una conversación. Si los seguidores comprometidos de los usuarios son muy influyentes, que tendrán un alto nivel de la red.


True Reach:

El alcance es el verdadero tamaño de su público. Este número será menor que el número de seguidores que tiene, ya que restar seguidores de spam y de las cuentas inactivas. Klout calcula la influencia de cada relación individual, por lo que también resta a la gente que tienes poco influencia. Por ejemplo, si son seguidos por una persona que sigue a 5.000 personas y otras dos nunca han interactuado, la participación de amigos comunes muy pocos, y generalmente no envía tweets sobre los mismos temas, es probable que sus tweets son apenas visibles por esta persona , y es probable que tenga poca o ninguna influencia sobre ellos. Por otro lado, si una persona se toma el tiempo para que usted tenga en una lista de Twitter, significa que realmente valoran el contenido que producen, y aumentará la influencia que tiene sobre ellos.



Amplification Ability:

Amplification Ability es la probabilidad de que su contenido se actúe en consecuencia. ¿Con qué frecuencia los mensajes de generar retweets o una chispa de una conversación? La capacidad de crear contenido que obliga a otros a responder y contenidos de alta velocidad que se propaga en las redes más allá de su propia es un componente clave de influencia.


Network Influence:



Network Influence es el nivel de influencia de su público. Cada vez que una persona retweets, @menciones, listas, o que sigue es un testimonio de su autoridad y la calidad de su contenido. Captando la atención de personas influyentes no es tarea fácil, y los que son capaces de hacerlo son típicamente la creación de contenido espectacular. El más influyente de las personas que retweet, @menciones, lista o de seguir, más alto el nivel de la red será.


Klout

El uso de redes sociales en pymes de Estados Unidos creció un 100%

Las pequeñas empresas estadounidenses están presionando los límites de nuevas formas de mejorar la eficiencia , incluyendo un aumento constante en la adopción de los medios de comunicación social.Network Solutions ® y el Centro de Excelencia de Servicio de Maryland School of Business, informó la adopción de medios sociales por las pequeñas empresas se ha duplicado del 12% al 24 % en el último año.

Con lo cual significa que 1 de 4 empresas tipo pyme esta usando redes sociales para su negocio.

"A fin de satisfacer los crecientes desafíos de un mercado difícil del año pasado, me vi obligado a considerar opciones alternativas para mantener mi negocio visible", dice el Dr. Alan Glazier, consejero delegado y fundador de Shady Grove.

continua
Maryland University

El contenido web esta disminuyendo


Forrester tiene un programa llamado SocialTechnographics®, una forma de analizar el comportamiento de la gente de la tecnología social. Un buen consejo hoy es tomarse un momento y pensar en la adopción de los medios de comunicación social en su empresa. Hágase la siguientes preguntas:
De la siguiente lista seleccione el lugar donde su empresa se encuentra con los medios de comunicación social.
(Por favor, elija lo que corresponda)

   
1. Mi empresa tiene actualmente una estrategia de medios sociales.
   
2. Mi empresa está pensando en desarrollar una estrategia de medios sociales.
   
3. Mi empresa está tratando de defenderse por qué no tenemos una estrategia de medios sociales.
   
4. Mi empresa está tratando de entender  los medios de comunicación social.
   
5. Ninguna de las anteriores.
Si su respuesta es 1 a 4, entonces su empresa va por el camino idóneo.

La importancia de  SocialTechnographics® es que esta ayudando a hacer métricas sobre el estado del contenido web.


RWW en español (RWWES) publico un excelente articulo llamado "Los usuarios crean menos contenidos en las redes sociales" donde detallan enun gráfico del reporte Global Social Technographicsde Forrester como ha decrecido la generación de contenido web.

30 sept 2010

Estudio Global del Web 2.0, Riesgo y Mejores Practicas


Las aplicaciones tipo Web 2.0, tales como sitios de medios sociales y el contenido de herramientas de intercambio han asustado a algunas empresas, ya que pueden distraer a los empleados. Esa es la línea superior de un nuevo estudio de McAfee, donde el 50% de las empresas citan que la seguridad es su preocupación principal con la Web 2.0. La encuesta también encontró, sin embargo, que los ejecutivos de negocios pueden ver a la Web 2.0 como una forma de impulsar la productividad y crear nuevas fuentes de ingresos. Y así, el debate continúa, ¿cuál es el papel de los medios de comunicación social y la tecnología en el lugar de trabajo?

También este paper habla sobre esadísticas de restricción o no al social media dentro de las organizaciones.
Por ejemplo a nivel mundial, 13 % de las empresas a bloquearon todas las actividades web 2.0 de sus empleados, mientras que el 81% restringió el uso de al menos una herramienta Web 2.0 en horas de oficina por razones de seguridad. Casi la mitad de las empresas encuestadas prohiben el uso de Facebook en horas de la empresa, y cuanto mayor sea la empresa, más probable restricciones. Mientras tanto, sólo una cuarta parte de las empresas de informe de seguimiento de cómo el personal de los medios de comunicación social.

En este punto hay que balancear también los datos, recordemos a la éxitosa empresa Microsoft, la cual es la que más usa redes sociales por parte de sus empleados según el índice Social NetProspex. Esto lo publicamos en el post denominado:  Cuáles son las empresas que usan más los socialmedia en U.S.
 


Bajar el Paper del Estudio

29 sept 2010

Twitter entra al Top 50 de Audiencia Web en U.S.


El reporte (agosto2010) de comScore sobre la audiencia digital en el mercado de U.S. mostró que el famoso servicio de microblogging Twitter ya entró al Top 50 de la audiencia Web de ese país.

También se resalta que Yahoo sigue siendo el No1., seguido por Google, luego Microsoft y Facebook.

Bajar Reporte

24 sept 2010

No más edición en papel para el NewYork Times



En la conferencia del WAN-IFRA 9th International Newsroom Summit en Londres , Arthur Sulzberger, Jr. reconoció que algún día el New York Times Company se verá obligado a detener la publicación de edición de papel impreso.

Esto suena obvio, pero es un gran tema.

La economía del negocio de las noticias en línea no admite la infraestructura o sala de prensa que la edición de modo impreso soporta.

A menos que el New York Times Company podrá llegar a un nuevo punto de flujo de ingresos digitales, por lo tanto, habrá una reestructuración sin lugar a dudas.
 
Es importante destacar que, incluso un éxito en una estrucutura digital no permitiría mantener la estructura de costos actuales de una edición impresa.

Sulzberger dice que: "Estimamos que el NYT actualmente gasta alrededor de $ 200 millones al año en su sala de redacción y genera cerca de 150 millones de dólares de ingresos en línea. Si el paywall es un gran éxito - atraer a, un millón de suscriptores que pagan $ 100 al año - esto añadirá otros 100 millones de ingresos por suscripción en línea (suponiendo que la empresa no pierde los ingresos por publicidad). Con 250 millones de dólares de ingresos, el New York Times podría ser capaz de sostener los gastos de redacción de unos $ 100 millones."
"Ahora, una sala de redacción del presupuesto $ 100 millones es un presupuesto enorme para una sala de prensa - una que la mayoría de las publicaciones en línea desearían tener. Pero $ 100 millones es también mucho menos que el presupuesto actual de la sala de redacción del New York Times "



Es así que el roll del community manager se vuelve en este panorama un eje central, ya que sí un medio tan importante de edición impresa deja de serlo para irse por lo digital requiere entender que el ambiente es otro totalmente diferente, es decir no es la web 1.0 es una Internet que se remodelo con el web 2.0.

Este modelo nuevo tiene como característica que hoy esta dando sus primeros pasos por una estructura de ingeniería en tiempo-real, lo cual hace que los medios de noticias necesiten trabajar a un ritmo má velóz que el actual, pero también es un ambiente donde en el tema de publicidad centra un cambio de paradigma ya que el internauta está entrando por default a la web mediante las redes sociales.

Otro de los cambios que se tiene que considerar para el community manager es saber que la Web también esta pasando por un etapa que Chirs Andersson de Wired llamo como "The Web is dead", donde Twitter es el ícono de toda esta movida hacia un ambiente mas presencial por sistema de acceso móvil.


Y no todo queda acá, hasta la curiosa y artesana acción del hacer SEO se ve obsoleta por el socialmedia, dando más proyección a usar sistemas de SMO, y revisar métricas constantes a través de nuevas características de los serach engine como el Google Instant.

Resumiendo un poco estamos ya en el cambio de paradigma, la publicidad va a empujar fuertemente las ediciones de medios a formato en digital por dar mayor certeza de las métricas y poder segmentar mercados.

Las redes sociales por otra parte también van a empujar a los medios ya que los internautas accesan primero a la red social y luego a los portales, y los costos de publicación son más bajos que en los medios tradicionales.

Por lo pronto los medios de edición impresa deberan ya estar contratando a los community manager que dominan este nuevo espectro de difusión, sino será tarde en poder mantener el rumbo del éxito.

23 sept 2010

El primer prototipo mundial de DSL a 700 Mb/s



Huawei ha anunciado recientemente que ha mostrado un prototipo de 700Mbps de DSL en Hong Kong - la primera de su tipo en el mundo - que permite a los operadores en todo el mundo para construir gran ancho de banda y rentable las redes de acceso de banda ancha con tecnología SuperMIMO.

Este prototipo es muy superior a la actual tecnología DSL de banda ancha de comunicaciones de línea fija, que alcanza una velocidad de datos maximas de 100 Mbps, y es más adecuada para satisfacer las necesidades de los operadores de servicios de banda ancha ultra apoyo.

Yiyong, Presidente de acceso de Huawei Línea de Productos de Redes, dijo: "Las tecnologías DSL para acceso de banda ancha están mostrando gran potencial de mercado. Como líder en el desarrollo de las tecnologías DSL, nuestro nuevo prototipo de DSL demuestra nuestro compromiso de ofrecer soluciones orientadas al cliente y revolucionarios y servicios para los operadores a mejorar su competitividad y rentabilidad. "

La tecnología SuperMIMO utiliza cuatro pares trenzados de lograr una tasa descendente de 700Mbps a una distancia de 400 metros.
continua
MyBroadBand

Como trabaja Google Instant

Lo mejor de las últimas actualizaciones o nuevas aplicaciones en la web es el real-time, y Google cada día más libera herramientas en este sentido. Es obvio que para los community manager estas tendencias son la base de las métricas que hoy se deben de realizar segundo a segundo, esta es la dinámica de la web hoy en día.

Un vistazo de como trabaja Google Instant:



Nueva herramienta de métricas para Twitter [tools]

Gran noticia para los community managers por parte de Twitter, ya que si bien tenemos una gamma amplia de herramientas de métricas, tal como Google Analytics, etc que hoy son gratuitas, en Twitter hace falta una herramienta poderosa con esta filisofía de dar gratuitamente el comportamiento de la incursión de nuestras acciones de management en Twitter.

Sin lugar a dudas esperamos esta herramienta pronto, y acá esta el anuncio afirmativo de Twitter sobre el compromiso de hacerlo gratuito y pronto, en el Sports Marketing 2.0 Summit  por parte de  Ross Hoffman

* Twitter está planeando lanzar un tablero de instrumentos de análisis en tiempo real para finales de esta año. Al igual que sus versiones de los anuncios y la nueva interfaz de usuario, esto probablemente empezará como una versión beta y tiene un despliegue por fases. 
 
* El producto usará algoritmos como el Twitter Resonance con el fin de mostrar a los usuarios que se están extendiendo tweets, que es influyente en su red, y mucho más. Se hace hincapié en tiempo real con el fin de ayudar a los usuarios hacer ajustes sobre la marcha para sus tácticas.


* Está siendo creado por el equipo de Twitter que adquirió hace poco a
Smallthought Systems, de Dabbledb y Trendly.

* El producto será gratis.


LinkedIn la red social preferida para encontrar nuevos negocios

Aunque varias empresas han dado un vistazo al socialmedia como un medio innovador para la publicidad, no todas las agencias de publicidad están utilizando a los medios de comunicación social para sus campañas.  

Un estudio reciente de RSW/US echó un vistazo de empresa a empresa buscando los hábitos de los medios de comunicación social de una variedad de agencias de publicidad y los informes dan que cerca de 54% de los organismos encuestados dijeron que nunca o rara vez usan los medios de comunicación social para la prospección de nuevos clientes.

Entre los anunciantes que utilizan los medios de comunicación social, LinkedIn es la red social preferida la cual consigue casi el 51% de los votos sobre todo porque es beneficioso en la parte front-end y back-end de la prospección. 

 Las agencias de publicidad se unen a LinkedIn para la investigación y llegar a las perspectivas, así como la construcción de sólidas relaciones de un pre-lanzamiento.
 

Facebook y Twitter en conjunto representan casi el 11% de la actividad de los medios sociales en agencias de publicidad segun el estudio.

ver estudio

SocialMediaWeek Buenos Aires / Jueves 23

La Agenga para mañana Jueves 23 del SocialMediaWeek Buenos Aires es la siguiente:

18 sept 2010

4 reglas sobre hacer contenido en su sistema de socialmedia

Si bien existen reglas para hacer contenido en su sistema de socialmedia, también hacer sus políticas de socialmedia y otros recursos que ayudan mucho a la empresa , hay una regla muy importante que recordar siempre:

control = contenido

Regla # 1: Su propio contenido
 

Es genial ser capaz de "alquiler"  espacio en todos los sitios de redes sociales, pero al final usted no tiene los perfiles de quienes hacen esta entrada. Sin embargo, puede influir y controlar sus perfiles poblando con tus conocimientos únicos, ideas, pensamientos, sugerencias, comentarios, artículos, videos, imágenes, notas y enlaces! ¿Dónde esta el contenido? La mayor parte debe provenir de los dominios de su propiedad, y, preferentemente, un blog sirve como el eje central de su "medios sociales" de la marca.

Regla # 2 - Producir contenidos de calidad, frecuencia y constantemente!
 
Al producir su propio contenido, asegúrese de que es valiosa y relevante información que la gente pueda usar. Asimismo, asegúrese de que usted muestre su lado humano para que su público objetivo puede aprender más sobre usted! Piense en ello, la gente está buscando para la conexión y más aún en este mundo de relaciones virtuales! Si usted es un apasionado de sus temas e involucrar a los afines de todo sus ideas, usted construirá un auditorio. 


Regla # 3 - Construir conexiones a través de compartir el contenido
Compartir contenido en la Web ha cambiado nuestra manera de consumir información. Es importante estar siempre a la búsqueda de contenido de valor añadido, relevante que puede compartir con sus relaciones sociales. Sin embargo, la mejor manera de construir autoridad en línea es por compartir el contenido exclusivo que  desarrollo. Tenga como regla de oro para compartir sus propios contenidos 25% del tiempo.



Regla # 4 - Medir el éxito de consumo y distribución de contenido
Olvídese de la cantidad, es todo acerca a la calidad. No importa la cantidad de seguidores, si son personas de calidad que forman parte de su mercado objetivo, vale la pena el esfuerzo! Todos y cada uno de los seguidores de nicho podría hacer negocios con usted. Usted puede medir su éxito con los blogs por la cantidad de tráfico que se genera a partir de su actividad de redes sociales, y el número de los visitantes que se convierten en clientes potenciales cuando aterrizan en su blog.


continua
SocialmediaToday

Estadísticas sobre la importancia de socialmedia en la Inc.500


43% de las empresas Inc.500 en el 2009 informaron que el socialmedia era "muy importante" para su negocio.
 

91% de las  empresas Inc.500 está utilizando al menos una herramienta de socialmedia en 2009 (un 77% en 2008) Las redes sociales continúa liderando el camino.
 

75% de los encuestados en 2009 afirmó ser "muy familiarizado con medios de comunicación social" (frente al 57% en 2008).
 

62% ejecutivos de negocios reportó estar familiarizados con Twitter

36% de los encuestados que figuran los medios de comunicación social en sus planes para el crecimiento empresarial en 2010, comparado con el 24% en 2009

YouSocial

Las redes sociales hacen que se consuma cada vez mas el e-mail

En su reporte de este mes de mayo,Ofcom’s Adult Media Literacy  mostró que el 75% de usuarios de Internet  envío o recibió un correo electrónico por lo menos una vez por semana en 2009, comparado con sólo el 35% que fue a sitios de redes sociales. Por esto los sitios de socialmedia deben ser considerados como una extensión del correo electrónico.

"75% de usuarios de Internet  envío o recibió un correo electrónico por lo menos una vez por semana"

Para la mayoría de la gente, el correo electrónico es su primer contacto con un sitio de medios sociales, esto porque han sido invitados a unirse a través del correo electrónico.

Los usuarios deben tener una dirección de correo electrónico para suscribirse a un sitio de redes sociales y los miembros se actualizan de las notificaciones por correo electrónico a atraerlos de nuevo en el sitio.

Además las notificaciones de actualizaciones, nuevas aplicaciones o para publicidad dentro de los sitios de redes sociales se notifica haciendo uso del email.






continua
eConsultancy




17 sept 2010

54% de las pymes en U.K. usa redes sociales

Cincuenta y cuatro por ciento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) están utilizando los medios de comunicación social para promover sus negocios, el doble que usando estos sitios en diciembre de 2009, y un 35% están publicando actualizaciones diarias a sitios como LinkedIn, Facebook y Twitter.

"54% de las pymes usan socialmedia" , según es estudio británico.

Y aunque sólo el 17% de las pymes encuestadas utilizaban incentivos para atraer seguidores en línea, amigos y aficionados, y el 60% de estas acciones de socialmedia tiene un impacto positivo en sus negocios, según la encuesta realizada por Daryl Willcox Publishing. Además, el 46% dijo que la conciencia de su compañía de marca ha aumentado y el 36% han atraído a nuevos negocios como resultado de sus esfuerzos los medios de comunicación social, el estudio británico fue sobre 269 pymes .

"El número de empresas que participan en los medios de comunicación social sobre una base diaria muestra la creciente importancia de este canal de comercialización", dijo Daryl Willcox, fundador de Daryl Willcox Publishing. "El hecho de que el 60% han informado de un impacto positivo en sus negocios, que son cada vez más receptivo a estos beneficios."

continua
Forbes